Translate

martes, 17 de marzo de 2015

VIAJANDO POR TIERRAS DE SORIA (Segunda Parte)


             Continuamos, en esta segunda parte recorriendo tierras sorianas y visitaremos: San Esteban de Gormaz, El Burgo de Osma, Calatañazor y Numancia


San Esteban de Gormaz

                Es una localidad y municipio de la provincia de Soria, partido judicial de El Burgo de Osma, Comunidad Autónoma de Castilla y León.
           El pueblo está declarado Conjunto Histórico-Artístico



Iglesia de San Miguel

              Fue construida en el año 1081. Es la iglesia más antigua de San Esteban de Gormaz y la primera muestra del románico en la provincia de Soria y de las primeras en la península.



            Las siete arcadas de arcos de medio punto de la galería porticada de San Miguel representarían las siete primeras iglesias del cristianismo, el siete también es el número de la perfección, en la antigüedad.




 
            El interior de San Miguel es muy sencillo y se ilumina por dos ventanas abiertas sobre el pórtico y otra aspillera sobre el coro. Estas ventanas aparecen, en el exterior, cobijadas por grandes arquivoltas.






Iglesia Nuestra Señora del Rivero

            Es obra románica del siglo XII y se localiza sobre un altozano, en un espléndido emplazamiento.



             Consta de una sola nave, con ábside semicircular, precedido de tramo recto, y galería porticada al Sur.



            El pórtico sigue en todos los detalles la estructura de la vecina iglesia de San Miguel, sólo queda, de su disposición original, la puerta y dos tramos, uno de dos arcos y otro de tres.



           En su interior, la nave se divide en tres tramos, cubiertos por bóvedas de lunetos, que se apoyan en pilastras. El presbiterio, muy alterado por la adición de la capilla, tiene bóveda de cañón apuntado.



                En su interior, la nave se divide en tres tramos, cubiertos por bóvedas de lunetos, que se apoyan en pilastras. El presbiterio, muy alterado por la adición de la capilla, tiene bóveda de cañón apuntado.




             El ábside, semicircular, se cubre con bóveda de cuarto de esfera.


            A los pies se sitúa el coro.




 

   
           La elegancia imaginativa que desprenden su galería-pórtico y la labor escultórica de sus capiteles son los dos aspectos más destacados de la Iglesia de Nuestra Señora del Rivero, la segunda iglesia más antigua de San Esteban de Gormaz.



              San Esteban de Gormaz vista desde la Iglesia de Nuestra Señora del  Rivero.
 



Arco de la Villa

            Fue la puerta de entrada de la antigua muralla que rodeaba el pueblo y ahora es una de las entradas a la Plaza Mayor, donde se encuentra el Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz.
            Todavía se conserva en la muralla el escudo de armas de Diego Y López Pacheco el Grande (conde de San Esteban).



Puente sobre el río Duero



 
Puente medieval 
 
            Fue uno de los pocos puentes que cruzaban el rio Duero en la edad Media (una de las cosas que dio relevancia histórica a este villa).
 

 
            Posiblemente de origen romano, fue rehabilitado en la Edad Media. Durante las guerras de frontera que se dieron en el Duero, el control de los escasos puentes era vital. Por lo que fuera el puente, el que realmente concedió la importancia estratégica a San Esteban.
 


             El puente esta construido en piedra con dieciséis arcos. Antaño poseía una capilla donde descansaba la Virgen de la Cántara. Fue reformado en los siglos XVI y XVIII.

 
 


 
 
 

 






Parque temático del Románico
de
Castilla y León

           Este espacio busca acercar la historia del arte románico de Castilla y León a sus visitantes. Un museo único en España que pone en valor el patrimonio de la región y presenta maquetas de los edificios románicos más representativos de cada una de las provincias.
 
 
La Colegiata (Toro - Zamora)
 


Basílica de San Vicente (Ávila)







Iglesia de San Marcos (Salamanca).



El Burgo de Osma
 
    Castillo de Osma                
  
            Está situado en un cerro en la margen izquierda del río Ucero. La estructura del castillo es de triple recinto, si bien los dos más próximos al río prácticamente han desaparecido.
 


                A la llegada a la ciudad de El Burgo de Osma lo primero que llama la atención es la impresionante torre campanario de su catedral.
 


                 La primera piedra de la alta torre que vemos se colocó el 26 de junio de 1739.




               Con tejado estuvo la torre hasta 1765, cuando se emprendió la obra de la cubierta definitiva según traza de Juan de Sagarvinaga.



                El último maestro que dirigió la obra de la torre fue de Manuel Isasbiribil, maestro de cantería de Aramayana, en Vizcaya.
 


               Beratúa, configurador general del llamado estilo riojano de campanario, trabajó en el Burgo de Osma como mero director de obra.



           La torre de estilo barroco y 72 metros de altura está realizada en piedra sillar, es de planta cuadrada y se remata con cúpula, linterna y un apuntado pináculo. Formado por dos cuerpos, en las aristas del cuerpo inferior encontramos unos potentes contrafuertes. La culminación de la torre se resuelve con una cúpula semiesférica que se eleva sobre un tambor circular. Sobre ella se levanta un pináculo que acaba en una cruz y un pararrayos.
 





Altar Mayor



                  Su planta se ordena en tres naves, crucero y nave de transepto. La nave central se distribuye en tramos rectangulares mientras que en las naves laterales los tramos son cuadrados. Las naves se cubren con bóvedas de crucería que apoyan en pilares con cuatro columnas adosadas. Los capiteles se decoran con elementos vegetales muy sencillo como suele ser norma del Cister.



Capilla de la Virgen del Espino 
 
             Patrona de El Burgo de Osma. Se corresponde con uno de los cinco ábsides que tenía el templo. Este es el situado en el lado de la epístola y en origen era una capilla gótica puesta bajo la advocación de la Resurrección de Cristo.
 

 
Sacristía 
 
           Se construye sobre el lugar donde se encontraba el antiguo Ayuntamiento, pues este se encontraba adosado a los muros de la Catedral.






Porticadas



Puerta de entrada de El Burgo de Osma




La Cerrada (Sabinas milenarias)

            Un sabinar es una formación vegetal, con estrato arbóreo, poco denso, de sabinas (Juniperus thurifera) salpicadas, que dejan entre sí grandes espacios abiertos, cubiertos por diferentes especies arbustivas.



           El Sabinar de Calatañazor situado en la parte noroccidental de la provincia de Soria, al sur de la Sierra de Cabrejas, destaca por su vegetación, y más concretamente por el bosquete de sabinas que alberga y que hoy compone una estampa de la herencia cultural que debemos proteger.



             La sabina albar, especie  considerada una reliquia del Terciario, conforma en este espacio natural una de las pocas masas, con ejemplares de porte arbóreo de considerable altura y edad coetánea, en torno a doscientos años, existentes en la Península Ibérica.
           







cabaña típica de pastores




Calatañazor

                 Es una localidad y también un municipio de la provincia de Soria.




 
            La estructura urbana es muy simple: una empinada calle constituye el eje del poblado en cuyo extremo superior se ubica la plaza mayor.
 








Ayuntamiento de Calatañazor



El Castillo

                  Lo que aún perdura del castillo, y que hoy podemos contemplar, se remonta al siglo XIV o XV, sin perjuicio de que en la torre del homenaje se distingan algunas piedras aparejadas al modo árabe que hablan de un origen anterior.
          






             Todo en Calatañazor tiene sabor tradicional de remotas centurias y atestigua el paso de los siglos como si éstos lo hubieran hecho medrosos y de refilón, sin querer hacerse notar.






Numancia

            No es solo un yacimiento arqueológico, sino que es además un símbolo de resistencia y de lucha de un pueblo por su libertad.



               La "ciudad heroica" ocupa el extenso y elevado cerro de La Muela de Garray, desde el que se domina una amplia llanura, limitada por las altas elevaciones del Sistema Ibérico.